Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

SECTOR SALUD EN VENEZUELA (2005)

28 Mayo 2009 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

Compilador: Prof. Maiqui Flores
Docente - Investigador IAESP
Mayo 2005

Para empezar, recordemos que los sistemas en general, son grupos de elementos que interactúan, se interrelacionan o son interdependientes, lo cual forma parte de un todo más complejo, y en lo particular, el sistema de salud se puede conceptuar, según la OMS, como las intervenciones en la sociedad que tienen como propósito principal la salud. 

 

El Sistema de salud comprende la atención a las personas y al entorno, hecho con la finalidad de promover, proteger y recuperar la salud, o de reducir o de compensar la incapacidad irrecuperable, incluida el suministro de medios, recursos y condiciones para ello; pero también se refiere a las actuaciones ejercidas sobre factores determinantes generales de la salud, realizadas con el fin de mejorar la salud o facilitar su atención, independientemente de la naturaleza de los agentes públicos, sean estos estatales, no estatales o privados que lo realizan. 

 

El sistema de salud entonces, debe ser entendido como algo más amplio que el sistema de atención a la salud, que tiene como componentes sociales a la sociedad civil y al mercado, al sector público no estatal y al propio Estado, en donde, la salud pública cubre una parte del sistema de atención en el sector privado, en el sector público no estatal y en el sector estatal.  Pero además de eso, cubre aspectos externos al sistema de atención que se involucran incluso en el área de la protección social y de salud.

 

La salud pública corresponde entonces a una pequeña parte en cada uno de estos ámbitos, tanto privado, público no estatal, como estatal, y el entorno social tiene esa responsabilidad integral de la protección social, la protección social en su conjunto, no solamente en materia de salud.

 

No debemos tampoco confundir el sistema de salud con el sector salud. El sector salud es el conjunto de instituciones, es decir, de organizaciones formalmente organizadas en un régimen político, jurídico y administrativo, cuya finalidad principal es trabajar para la salud y de sus relaciones entre sí y con otras instituciones.  Componen el Sector Salud los siguientes subsectores: público estatal, público no estatal, privado de interés público y privado relacionado con el mercado.  

 

Algunas instituciones relacionadas con salud están adscritas a otros sectores y no están en el sector salud propiamente dicho, como el saneamiento básico ambiental, la producción de equipos e insumos de salud, la producción de medicamentos, la seguridad alimentaría, los seguros de salud, etc., ya que prevalece en esta organización y agrupación, la naturaleza de la organización productiva sobre el fin, como regla para pertenecer a un sector u otro.

 

OBJETIVO PRINCIPAL DEL SISTEMA DE SALUD

El sistema de salud y el sistema de atención que lo compone, tiene como finalidad fundamental producir salud de la mejor manera posible en cada situación específica y constituye el eje del proceso social de generación de salud, es decir, producir salud para las personas, pero especialmente para la población en su conjunto.  La eficacia social del sistema es el principal indicador de desempeño del sistema de salud, es decir la de salud de la población.

 

Sin embargo, no basta con ser eficaz y producir salud socialmente, sino que el sistema debe hacerlo generando satisfacción individual y sobre todo, satisfacción social. 

 

Es decir, el nivel de satisfacción constituye el segundo indicador de desempeño global de los sistemas de salud y de atención en salud.  El sistema de salud entonces debe generar un producto social que es la salud de la población, pero respondiendo a las necesidades y a las demandas de la sociedad y de las personas, ya que la satisfacción se evalúa en varios factores, como son: la calidad de la atención, definida por la capacidad de solución de los problemas y las formas de prestación, y la respuesta a las expectativas de salud de la población.

 

Los sistemas de salud tienen reconocidos valores y principios que todos hemos repetido y hemos valorado, como la equidad, la participación social, la eficiencia, la descentralización, la integralidad de la atención y la solidaridad.  Y requiere de ciertos recursos y condiciones para su funcionamiento, como son: el liderazgo, la información, los recursos humanos, y la capacidad física, los conocimientos y la tecnología, y por supuesto, la financiación del sistema.

 

Con esos requisitos y con esos principios, hay unas funciones del sistema de salud claramente definida, como son: la rectoría, el aseguramiento, la provisión de servicios, la compra y el financiamiento. Y en el ámbito de la rectoría, tenemos,  la regulación, la armonización de la provisión de servicios, la conducción del sistema, la vigilancia del aseguramiento, la modulación de la financiación y las Funciones Esenciales de la Salud Pública.  Estas son en general, las funciones y las características del sistema de salud.  ¿Cuál es la estructura de ese sistema de salud en la etapa previa y posterior a la reforma?  

 

Nos encontrábamos con sistemas de salud básicamente segmentados, en donde se estaba dando integración de funciones dentro de las instituciones y segregación de la población, es decir, estas funciones de rectoría, de financiamiento, de articulación y prestación, eran ejecutadas por cada uno de los tres sectores clásicos del sistema:  Por la seguridad social para la población asegurada, por el sector privado para la población con capacidad de pago y por el Ministerio de Salud para la población pobre.

 

La propuesta que ha sido referida, nos empuja a sistemas de salud estructurados con separación de funciones e integración de la población.  Esta teoría de integración horizontal plantea que la rectoría podría ser ejercida por los Ministerios de Salud para todas las poblaciones, y por lo tanto, para todas las instituciones. El financiamiento por modelos de seguros sociales ampliados, la articulación a través de competencia estructurada, por medio de redes de servicios, y la prestación por una pluralidad institucional, con variaciones que van de modelos de mercados, con modelos de privatización del aseguramiento y la prestación,  de privatización solamente de la prestación manteniendo seguros públicos,  con sistemas de seguro único, etc.

 

Hay una serie de modalidades de los Sistemas de Salud en América Latina, que van en general tratando de llevarlos, desde sistemas segmentados con población segregada, es decir, cada tipo de población, según su capacidad de pago en diferentes instituciones, a sistemas de aseguramiento mixto regulado, donde las funciones están separadas, asignadas a diferentes estamentos, y donde la población está integrada.

 

Sin embargo, se desarrollaron también otros dos tipos de modelos:  El de sistemas públicos integrados, basados en sistemas de aseguramiento universal público y en sistemas de mercado atomizados, basados en una competencia libre de todos los estamentos.

 

Es así que en este momento los sistemas de salud en América Latina y el Caribe, se podrían clasificar de esta manera: sistemas públicos integrados y sistemas de seguro de salud unificado, tenemos básicamente aquí los sistemas del Caribe Inglés, con Cuba y Costa Rica; el sistema de seguro de salud unificado con el modelo de Brasil; los países que mantienen sistemas segmentados, aunque algunos como el caso de Paraguay y República Dominicana, están transitando hacia sistemas de aseguramiento mixto, o hacia sistemas de mercado, pero la mayor parte se encuentra todavía en ese modelo, no despegó, no cuajó totalmente el modelo, aquí están Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela; y los sistemas de aseguramiento mixto regulado, representado básicamente por Chile y Colombia, ya que Uruguay se podría ubicar un poco hacia este lado por el modelo de prestación de servicios cooperativistas y Argentina un poco más hacia el sistema de mercado, por su modelo de prestación corporativo.

 

HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD EN VENEZUELA

En 1936 nace el Ministerio de Salud y Asistencia Social como una necesidad económica para darle respuesta al recién iniciado proceso de desarrollo de la industria petrolera que nos imponía la erradicación de un conjunto de flagelos que fustigaban la salud de los venezolanos, para poder recibir a las compañías extranjeras.

 

Fue una época en la que se libraron grandes batallas contra problemas epidémicos y endémicos de gran magnitud, se construyeron infraestructuras hospitalarias en toda la geografía nacional y se desarrolló un sentido de pertenencia entre los trabajadores del equipo de salud. A pesar de que el Ministerio vino a dar respuesta a un nuevo sistema económico impuesto, que implicó una fuerte dependencia tecnológica y programática, en términos de política en salud, no es menos cierto que sentó las bases de lo que hoy tenemos.

 

En 1961 termina la época de oro de la salud en nuestro país y comienza un período marcado por el Pacto de Punto Fijo.

 

Este pacto de gobernabilidad entre AD, COPEI y URD hizo que el componente político partidista fuese imponiéndose progresivamente dentro de las instituciones, desarrollándose una conducta clientelar que fue determinando la composición y las decisiones del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

 

Es una época en la que se impone un modelo individual curativo, se comienzan a deteriorar los programas preventivos y a construirse criterios de administración sin previsión económica, aumenta nuestra dependencia tecnológica y comienzan a multiplicarse los entes públicos dispensadores de salud, al margen del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

 

Esto, aunado a unos gremios y sindicatos que anteponen la defensa de los intereses de sus agremiados al problema de salud de una población; unas universidades que forman médicos exclusivamente para el ejercicio privado de la profesión; un desequilibrio progresivo entre el alcance de las políticas públicas de salud y la construcción de un aparato privado de salud que en este momento tenía más capacidad resolutiva que el aparato de Estado y el aumento de la burocracia en el Ministerio, determina la muerte del servicio público de salud en nuestro país y el debilitamiento del aparato del Estado.

 

Este proceso se acentúa con el neoliberalismo que impone con fuerza la privatización del sistema de salud, desmantelando el ya existente sin importar la salud de la inmensa mayoría de venezolanos que, en los últimos 40 años, fueron empujados a la pobreza y obligados por el sistema rentista petrolero, a concentrarse en las grandes ciudades, produciéndose brechas inmensas entre distintos sectores de la población que marcan todo el ciclo de vida, desde antes de nacer hasta después de la muerte.

 

Además, el neoliberalismo construye todo un sistema ideológico basado en el individualismo, el inmediatismo y en consecuencia en la noción de que las luchas colectivas carecen de sentido.

 

Desde 1998 comienza en Venezuela un proceso de cambio revolucionario, profundamente participativo, democrático.

 

En el caso de la salud ha sido un proceso difícil, el equipo de salud, los médicos y profesionales del área, venimos de unas universidades preparadas y diseñadas para entender la salud a partir de los conceptos que nos impusieron unas clases que dominaron y siguen dominando de alguna manera para sus propios intereses. Llegamos al ministerio discutiendo ideas acerca de la recuperación de los hospitales, la erradicación de la corrupción, el redimensionamiento de los equipos de sanitaristas, etc., sin darnos cuenta de que las políticas de salud no las establecen aquellos que nos formamos técnicamente para su ejecución, sino las direcciones políticas que tienen los países o las sociedades.

 

En el país estaba naciendo una nueva política de salud, con una visión que sólo pueden tener quienes comprenden políticamente al país y quienes tienen una propuesta dirigida a un sector diferente de la sociedad, a aquellos que fueron invisibilizados durante años.

 

Así llegamos a una cuarta etapa con el nacimiento de Barrio Adentro. Se trata de construir una política de atención primaria, entendida de la manera más integral.

 

A diferencia de la Constitución de 1961, concebida para tratar la enfermedad y a lo sumo para establecer algunas políticas de prevención. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en 1999 hace énfasis en que el problema es la salud. Preservarla y construirla, entendiéndola de manera integral trascendiendo de esta forma el reduccionismo que relaciona la salud exclusivamente con asistencia médica. Esta nueva concepción de la salud hace énfasis en el papel que el médico y los equipos de salud deben jugar con relación al componente preventivo, ambiental y de agente transformador de la realidad socioeconómica del individuo y su comunidad.

 

 

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SECTOR SALUD EN VENEZUELA

El Ministerio de Salud (MS) es el órgano rector del sector salud en Venezuela, tiene a su cargo la regulación, formulación, diseño, evaluación, control y seguimiento de las políticas, programas y planes de salud y desarrollo social; la integración de las fuentes de financiamiento y asignación de los recursos del Sistema Público Nacional de Salud; la atención integral de salud a todos los sectores de la población, en especial la de bajos recursos; y la promoción de la participación ciudadana.(Brito, y col., 2001:19)

 

 El MS se ha planteado como prioridad la reestructuración de su nivel central, la aplicación de una estrategia de atención integral a la población y la creación de un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) buscando trascender el énfasis puesto en la medicina curativa y orientando las acciones en el ámbito nacional hacia el desarrollo social.

 

En 1990 se inició el proceso de descentralización de los servicios de salud del entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social a los Estados. La descentralización significó una tendencia hacia la autonomía de los Sistemas Estadales y Municipales de salud con muy desiguales desarrollos de acuerdo a la voluntad política del gobernante local o estadal y a la historia previa de las redes de servicios de la zona y de las capacidades institucionales instaladas en las mismas, en el proceso sólo se alcanzaron a descentralizar 17 entidades federales.(OPS, 2000 :7 )

 

El sector salud esta constituido por los  subsectores: Público,  Privado y Mixto.


 El subsector público esta integrado por múltiples instituciones que operan de forma no integradas, centralizada y desconcentrada,  está compuesto entonces,  por todas aquellas instituciones que reciben financiamiento mayoritario de fuentes de origen fiscal o contributivo y cuya capacidad de decisión, en lo que respecta a la prestación de servicios, se encuentra en la esfera pública.


El sector privado abarca todas aquellas instituciones que reciben financiamiento proveniente de fuentes privadas (seguros de hospitalización, cirugía y maternidad, medicina prepagada, pagos directos, entre otros) y cuya capacidad de decisión, especialmente en lo referente a servicios prestados e inversión, está bajo la responsabilidad de organizaciones independientes (hospitales, clínicas, ambulatorios, o centros profesionales).


El sector mixto esta  representado por  aquellas instituciones privadas que reciben financiamiento público (a través de contratos especiales para la prestación de servicios), o aquellas instituciones públicas que reciben contraprestación  financiera  por  la  atención de pacientes con seguros privados (González, 2001: 9).


EL SUBSECTOR PÚBLICO

El subsector público está constituido por instituciones de la administración central.  El Ministerio de Salud, es la institución de la administración central responsable del financiamiento y prestación de servicios de salud.  El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME), y el Instituto de Previsión Social de las Fuerzas  Armadas (IPSFA) son órganos de la administración descentralizada financiados a través de aportes contributivos; existen innumerables regímenes de servicios de salud para los empleados de la administración central y descentralizada, tanto aquellos que son dependientes de los respectivos ministerios, como los que pertenecen a empresas del Estado, universidades públicas e institutos autónomos.(González, 2001:10)


Ministerio de Salud

             El hoy Ministerio de Salud, antes  Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) fue creado en 1936 con funciones netamente preventivas y de promoción de salud. A mediados de los años cincuenta del siglo pasado, el MSAS inició un proceso de nacionalización de servicios hospitalarios con lo cual se convirtió en la mayor institución de salud del país, en términos de servicios y recursos  administrados. El MS funciona como un sistema intergubernamental de salud descentralizado, basado en niveles de atención, con direcciones estadales de salud y distritos sanitarios. (OPS, 2001:5)

 

En su organización se cuenta con una red de hospitales y ambulatorios que cumplen con actividades de atención promoción, prevención y educación para la salud, existen 4.819 establecimientos de salud del Ministerio de Salud,  centralizados y descentralizados, 214 son Hospitales y 4605 son Ambulatorios, los cuales se clasifican en Urbanos Tipo I, II y III y Rurales Tipo I y II;  existen 693, 154 y 43 ambulatorios urbanos I, II y III, respectivamente, lo que suman 890 establecimientos urbanos. Asimismo, hay 2852 ambulatorio rurales I y 863 ambulatorios rurales II, para un total de 3715 centros de atención ambulatoria en área  rural. (OPS, 2000:7)


          A partir del 2000 con la participación de la Fuerzas Armadas Nacionales y con recursos extrapresupuestarios se inició el Plan Bolívar 2000 que pretendía saldar la deuda sanitaria y aliviar las listas de espera con atenciones de salud y operaciones quirúrgicas a los problemas de salud más prevalentes y sensibles para la población. Por todas estas razones, se realizaron cambios estructurales del sistema de atención de salud y surge la Misión Barrio Adentro que se apoya en el “Convenio Integral de Cooperación entre la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela”. Se inició formalmente el 22 de Mayo de 2.003, con la firma del “Acta Convenio entre la Alcaldía del Municipio Libertador y el Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano de Caracas”. Para dar cobertura a 171 barrios, con la participación de 200 médicos cubanos y 30 médicos venezolanos; y con una inversión inicial de mil millones de bolívares.(OPS; 2000:8)


        Con la determinación de la Misión Barrio Adentro como eje de la política estatal de salud y pivote para la transformación de todo el Sistema Público Nacional de Salud, se crearon los “Consultorios Populares” como Nivel Primario de Atención, con una cobertura de un médico por cada 250 familias (1.250 personas aprox.), en un equipo de salud integrado además por un Enfermera y un Promotor Comunitario.


        

         En el Nivel Secundario de Atención se establecerán las “Centro de Diagnostico Integral” establecimientos de salud con una alta capacidad resolutiva, que recibirán a los pacientes referidos de los Consultorios Populares, y donde laborarán Médicos Especialistas, Odontólogos, Radiólogos, Fisioterapeutas, entre otros servicios de apoyo; se contará además con Equipos de Diagnóstico de Alta Tecnología. Prestarán atención de emergencia las 24 horas del día, y atención ambulatoria durante 12 horas.


          En el Nivel Terciario de Atención está prevista la creación de los Hospitales Especializados, que serán los establecimientos de salud de mayor complejidad para recibir a los pacientes referidos de los Niveles Primario y Secundario. En ellos se prestará Atención Médica por parte de Especialistas y Sub-Especialistas, con Equipos de Diagnóstico y Tratamiento de Alta Tecnología.

 

            El MS recibe sus fondos del presupuesto nacional, los Estados son financiados por el presupuesto nacional y el Situado Constitucional, de los cuales dedican fondos a salud, como resultado de la descentralización, esta fuente de recursos es diferente a la transferencia de MS a los Estados.

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) es un organismo centralizado, con una autoridad única en el ámbito central que cumple funciones de financiamiento, aseguramiento y provisión. El IVSS recibe un financiamiento tripartito: patronos, trabajadores y estado (a través del aporte directo al Fondo de Administración). Cuenta con una red de hospitales y ambulatorios, para prestar atención médica hoy día  a toda la población.

 

Otras instituciones con régimen contributivo

Bajo la dependencia del sector público también se encuentran otras instituciones que prestan servicios de salud bajo el régimen de contribuciones. Las más importantes (en términos de los beneficiarios y recursos utilizados) son el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME), y el Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA). Ambas instituciones son financiadas a través de aportes de los beneficiarios y de las instituciones donde laboran con lo cual se establece un régimen de financiamiento bipartito. Tanto el IPASME como el IPSFA dependen de sus respectivos ministerios de adscripción (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y Ministerio de la Defensa).


 El subsector público en el nivel subnacional y municipal 

 La transferencia de responsabilidades al ámbito subnacional establece una nueva pauta de relación con el MS. Las Direcciones Estadales de Salud  constituyen la instancia descentralizada del MS y ejercen funciones de planificación, presupuesto, y prestación de servicios. Cada año se transfieren a través del presupuesto nacional las correspondientes asignaciones. El otro componente de las asignaciones nacionales corresponde a la utilización del situado constitucional (transferencia intergubernamental).(González, 2001:12)


Los Municipios constituyen el nivel local de organización política, a los Municipios se le asignan funciones en salubridad, atención primaria de salud, así como en las áreas ambientales y de servicios.

 

Los hospitales de la red de establecimientos públicos suman 296 (214 dependientes del MS o de las gobernaciones, 33 del IVSS, 13 del IPSFA, 3 de PDVSA, 29 de INAGER, 2 de la CVG, 1 de la alcaldía de Miranda y 1 de la Policía Estatal de Caracas).

 

De las 40.675 camas censadas el año 2000 en el ámbito público (17,6 camas por 10.000 habitantes), más del 50% se ubican entre el Distrito Capital y los estados más desarrollados, lo que pone de manifiesto la inequidad en la cobertura de estos servicios. El 70% del presupuesto del MS se destina a la red de hospitales, 20% a asistencia primaria y 10% restante a la gestión del sistema.(OPS, 2000:7)

EL SUBSECTOR  PRIVADO

En relación al subsector privado, este  ha sido poco estudiado, sin embargo es uno de los subsectores de salud que tiene una amplia cobertura, a este respecto Marino señala “en líneas generales se puede inferir que la cobertura real de los servicios públicos, especialmente aquellos del MSDS, es menor en los casos de trastornos crónicos. Más de 50% de los pacientes por esta causa es atendido en instituciones del seguro social o en sector privado. En el caso de los pacientes que consultan por dolencias agudas, este porcentaje es ligeramente menor. Pareciera, en consecuencia, que la demanda de servicios en instituciones privadas es superior a lo tradicionalmente aceptado”

 

Continua mencionando  “Las coberturas de servicios del sector privado (pólizas de hospitalización, cirugía y maternidad, así como los registros de las empresas de medicina prepagada) requiere un procedimiento detallado por cuanto no existe integración de tal información”.

 

En cuanto a la prestación de servicios. El subsector  privado abarca de los distintos  consultorios con número reducido de especialistas, hasta los grandes hospitales  y en los cuales existen un gran nivel tecnológico, especialmente en las grandes ciudades. Para 1996 el numero total de hospitales privados era de  344. El subprivado también tiene participación en la  producción de fármacos y tecnología.

 

El MSDS, es el encargado de la articulación de los distintos subsectores de salud venezolanos, es así que Marino nuevamente hace referencia a “ ..debe  ser responsabilidad de MSD la realización de una articulación más adecuada entre los sectores públicos y privados de la salud. Esta tarea debe combinar el cumplimiento de la siguientes funciones. En primer lugar, debe establecer un marco de responsabilidades para garantizar el financiamiento general del sistema de salud. En segundo lugar, debe promoverse el intercambio de experiencias de gestión y de definición de prioridades en ambos sub-sistemas. Ello pude significar incluso la implementación de intervenciones conjuntas en áreas consideradas como prioritarias. En tercer lugar, ambos subsistemas pueden coadyuvar para facilitar información sobre tecnologías y medicamentos, así como en la integración de esfuerzos en la investigación y la prestación de servicios especializados. Finalmente, la acción mancomunada de ambos sectores es crucial para mejorar la información con relación a los riesgos a la salud.”

EL SUBSECTOR  MIXTO

El sector mixto esta  representado por  aquellas instituciones privadas que reciben financiamiento público (a través de contratos especiales para la prestación de servicios), o aquellas instituciones públicas que reciben contraprestación  financiera  por  la  atención de pacientes con seguros privados, este ha sido poco estudiado. (González, 2001: 9).


BIBLIOGRAFÍA

ARMADA, Francisco. Reforma(s) de los sistemas de salud en América Latina. IAESP, Postgrado Salud Pública. Maracay. Junio 2001.

BRITO, A: et al. (2001). La Reforma de Salud de Venezuela  Proyecto Resten. Caracas,  Venezuela.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999)

CARDONA, Jorge. La salud pública en período de crisis.2007

FEO, Oscar. Introducción a las políticas para transformar la salud en Venezuela.  El

Modelo Neoliberal en Salud.  IAESP. Postgrado Salud Pública. Maracay. Marzo. 2006.

FEO, O. (2003). Repensando la Salud: Propuestas para salir de la crisis. Universidad de   

            Carabobo Ediciones. Venezuela.

GÖNZALEZ, Marino. Los desafíos de la reforma institucional del sector salud. SIC.

Año LXIII. Nº 630. Diciembre 2000.

GONZÁLEZ, M. (2001). Reforma del sistema de salud en Venezuela (1987-1999): balance y perspectivas. Naciones Unidas. Santiago de Chile.

MARTÍNEZ, F. et al. (1998).  Salud Pública. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Madrid, España.

MSDS, (2005). Sistema Público Nacional de Salud.

LEY ORGÁNICA DE SALUD (2002). Proyecto. Versión del 23 de enero de 2002, Subcomisión de   Salud Asamblea Nacional.

OMS, Oficina regional OPS. Principios y conceptos básicos de equidad y salud. Washington, DC. Octubre 1999.

RESTREPO, Helena y Málaga, Hernán. Promoción de la Salud: Como Construir Vida

Saludable, Editorial Médica Panamericana. Enero 2001.

POLÍTICA SOCIAL, (2004). Documento en línea (Consulta: 2006, 02, 06) Disponible en                  http//www.eluniversal.hmt.

 

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
C
Buen artículo y muy bien desarrollado.
Responder
V
hola Dr. Maiqui Flores; este articulo me ayudado mucho para la tesis de grado de Maestría en Salud publca.
C
profesor hola buenas noches espero este bien lo felicito y lo admiro por su ardua labor donde otros fallecen usted florece de verdad como investigador es muy bueno y humano tanbien porque si hay un desarrollo mental y fisico tambien debe establecerse un desarollo espiritual si no cual seria entonces el punto de estar en este planeta tan maravilloso llamado tierra siga asi felicidades profe ah estudio en el cidex upel valencia guerra mendez de verdad lo felicito
Responder